martes, 19 de junio de 2012

Diseño y construcción de sistemas de indización.


El término indización explica el proceso de describir o representar el contenido temático de un recurso de información, lo cual nos facilita un índice de terminos de indización que se utilizaran como herramienta de búsqueda y acceso al contenido de recursos en sistemas de recuperación de información.
LA indización se trata de una actividad técnica-intelectual con el objetivo de hacer posible el almacenamiento, recuperación , acceso y difusión de la información. Y consta de cuatro etapas:

1. Revisión del contenido del documento.
2. Selección de los conceptos.
3. Traducción de los conceptos en descriptores.
4. Establecimiento de enlaces sintácticos entre los descriptores.

Paradigmas y plataformas teóricas en el desarrollo de una ciencia. Biblioteconomía y Documentación
Existen dos tipos de indización claves dentro del mundo de la Biblioteconomía y la documentación que hacen un antes y un después dentro nuestro campo. En el momento en el que aparecen los medios técnicos y automatizados dentro de nuestro campo, se puede hablar de una indización automatizada totalmente diferente a la anterior con los que se puede relacionar que en un principio existía un tiempo de de indización basado en técnicas establecidas por los principios básicos de la archivística y la biblioteconomía que procuraban unos procesos manuales y menor organización del sistema. Ahora, la indización se relaciona con los procesos de arquitectura de la información y por lo tanto supone un cambio total a lo anteriormente establecido en principios básicos de nuestro campo.

El conocimiento como referente básico para el desarrollo de teorías y métodos para la construcción de sistemas conceptuales de indización

La indización al tener la función de descripción y y representación de un contenido (búsqueda y creación de descriptores), debe desarrollar teorías y métodos que ayuden mejorar la relación existente entre los documentos o datos que se intentan indizar y los usuarios y con ellos procede a la creación de un nuevo conocimiento que sirve de enlace entre los mismos.




Modelos teóricos generales en Biblioteconomía y Documentación ( Físico, Cognitivo y Socio cognitivo).

Modelo Físico: se basa en que el conocimiento esta en un mundo reál, en el objeto, evitando contaminaciones del ambiente se procura buscar una experiencia de indización sacada del objeto real.

Modelo cognitivo: Es de una tendencia del subjetivismo y se basa en la creencia de que el sujeto es el creador del conocimiento y no el objeto lo cual crear un cambio total al anterior método físico.

Modelo Socio Cognitivo: Se interesa por el individuo y los sistemas expertos y se basa en la idea de que la trascendencia del momento en la que viva la persona encargada de la indización marcara el sentido de la la indización en si misma.

La representación del usuario en la recuperación de información: http://www.ciepi.org/fesabid98/Comunicaciones/mj_lopez/mj_lopez.htm


Otros métodos para la construcción de sistemas de indización.

Métodos lingüísticos: Con la entrada de la indización automática se contribuyo a la idea de que las técnicas tradicionales se cambiarían y se produjeron una serie de ensayos como nuevos métodos no lingüísticos entre los que destacan: Frecuencia, Probabilidad, Clustering, Valores de discriminación, Relevancia de los términos, Imitación de la indización humana, INDEXD, SAPHIRE y la experiencia en la NASA.

Método no lingüístico: A partir de los años cincuenta se desarrollan investigaciones que se ligan principalmente con la lingüística formal y las ciencias de la computación. Sistema SMART, Sistema CLARIT y el Proyecto SIMPR.

No hay comentarios:

Publicar un comentario